A dos años de Ciudad Juárez, organizaciones alemanas denuncian una política migratoria inhumana de México

En el segundo aniversario del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, piden en Alemania que se proteja a los migrantes en lugar de criminalizarlos.
Fotograma del incendio en la estación del INAMI en Ciudad Juárez.

BERLÍN, Alemania.- Organizaciones de la sociedad civil alemana recordaron la muerte de 40 migrantes que perecieron de forma negligente en un incendio dentro del centro de detención migratoria de Ciudad Juárez hace dos años y reprocharon que en realidad lo que los mató fue la política migratoria restrictiva e inhumana de México.

Bajo el contexto actual, en el que el presiente de Estados Unidos, Donald Trump, ha iniciado una cacería contra los migrantes y ha sellado la frontera con México, las organizaciones alemanas alertaron además sobre una práctica de detenciones arbitrarias de las autoridades mexicanas, que no respetan los cauces adecuados.

“Estamos observando una práctica de detenciones arbitrarias en México. Las detenciones se llevan a cabo de forma totalmente opaca, sin llevar a cabo ningún registro. Las instalaciones se encuentran a menudo en un estado catastrófico y las personas migrantes son repetidamente víctimas de graves delitos”, explicó Franziska Wild, responsable para México de Pan para el Mundo, y quien agregó que sólo 12 organizaciones de la sociedad civil tienen acceso a los 54 centros de detención migratoria de todo el país.

En tanto, Fabienne Cabaret de la Fundación para la Justicia, una organización que acompaña a las víctimas y familiares de este caso, llamó la atención sobre la función que deberían tener los centros de detención migratoria: “Las estaciones migratorias no deben funcionar como cárceles porque la migración no es un delito. Se debe tratar a las personas alojadas en estos centros con dignidad, permitiéndoles tener comunicación con el exterior y asistencia jurídica. Es necesario que se respeten los plazos legales de permanencia en los centros, que su personal reciba formación en derechos humanos y que se establezcan mecanismos de emergencia suficientes para garantizar la seguridad de las y los migrantes. Sólo así se podrá evitar que vuelva a ocurrir una catástrofe parecida”.

En el comunicado de prensa difundido por la Coordinadora alemana por los derechos humanos en México, las dos activistas coincidieron en que la criminalización que se hace de los migrantes tanto en México como en Estados Unidos obliga a las mujeres y hombres que desean cruzar al otro lado del río Bravo a buscar rutas cada vez más peligrosas. Ello las y los expone a un riesgo mayor de ser víctimas de trata de personas, extorsiones, secuestros y asesinatos por parte del crimen organizado.

Las representantes de las organizaciones alemanas consideraron que ante este escenario el gobierno mexicano necesita desarrollar de forma urgente una estrategia clara para poder proteger y atender a las muchas personas migrantes, actualmente varadas en la frontera norte, entre ellas miles de mujeres y niños.

Hay que recordar que el pasado 27 de marzo de 2023 al rededor de 40 personas migrantes murieron y otras 27 resultaron gravemente heridas en un incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez, en el estado mexicano de Chihuahua. Según se supo días después del suceso -gracias a videos de la misma estación- el personal de seguridad del lugar contó con tiempo suficiente para liberar a los migrantes que se encontraban bajo llave pero de manera deliberada no lo hizo.


Copyright ©️ Todos los derechos reservados para Underground Periodismo Internacional. Queda prohibida la publicación, edición y cualquier otro uso de los contenidos de Underground sin previa autorización.

Otras historias