En Agua. Historia de un secuestro, el periodista polaco Szymon Opryszek entrega una obra que trasciende la crónica policial para convertirse en una radiografía del mundo contemporáneo.
Lo que comienza como la investigación sobre la desaparición de un activista mexicano en Michoacán, termina revelando un complejo entramado de intereses donde confluyen el crimen organizado, la corrupción política, las corporaciones transnacionales y el consumo cotidiano de millones de personas en todo el planeta. El agua, elemento omnipresente y vital, se convierte en el hilo conductor de un relato que desnuda la crisis ecológica y moral de nuestro tiempo.
El libro, que en septiembre pasado publicó en español la editorial Itineraria, parte de un hecho real: el secuestro de Homero Gómez González, guardián del santuario natural de la Sierra Chincua, en el corazón del territorio de las mariposas monarca. Opryszek reconstruye sus últimos días, los silencios de las autoridades, la angustia de las comunidades y la indiferencia del resto del país. Pero su relato no se detiene ahí. Cada pista, cada testimonio, lo conduce hacia una red más amplia que vincula la deforestación, el cultivo intensivo del aguacate y el control del agua con los intereses de los cárteles y las grandes empresas exportadoras. El secuestro, entonces, deja de ser un caso aislado: se convierte en una metáfora de cómo la naturaleza -y quienes la defienden- están siendo literalmente secuestrados por un sistema económico voraz.

Opryszek escribe con la precisión de un reportero y la sensibilidad de un narrador. Su investigación combina el rigor documental con una prosa contenida, a veces poética, que sabe detenerse en los detalles: el sonido del agua, el vuelo de una mariposa entre los abetos, el silencio de una comunidad que teme hablar.
El autor no se limita a denunciar; busca comprender. A través de entrevistas, documentos y observación directa, traza un mapa global de la crisis del agua que conecta los bosques mexicanos con los servidores informáticos de Silicon Valley, las plantaciones de aguacate con las aplicaciones digitales que demandan energía y, por tanto, agua. Su mirada no señala culpables individuales, sino un sistema de consumo que todos alimentamos.
La fuerza del libro reside en esa capacidad de conectar lo íntimo con lo estructural. La desaparición de un hombre se convierte en espejo de una tragedia planetaria. Opryszek recuerda que detrás de cada producto que llega a nuestra mesa hay una historia de extracción, violencia y desigualdad. Su texto invita a repensar la relación entre naturaleza y economía, entre los derechos humanos y los recursos naturales. Como buen periodismo narrativo, Agua. Historia de un secuestro informa, emociona y, sobre todo, incomoda.
La obra también destaca por su carácter transnacional. Escrita desde la mirada de un periodista europeo en América Latina, aporta una perspectiva que combina distancia crítica y empatía. Opryszek no cae en el exotismo ni en la mirada salvadora; se deja interpelar por los testimonios, por la fuerza de las comunidades que resisten, por la memoria de un activista que encarnó la defensa del territorio. En ese equilibrio entre investigación y compromiso radica gran parte de su mérito.
En un contexto global donde el agua comienza a escasear, el libro funciona como advertencia y llamado urgente a la acción. Opryszek no ofrece soluciones fáciles ni discursos apocalípticos; simplemente muestra las consecuencias de nuestras decisiones colectivas. Leerlo es comprender que cada gota cuenta, y que el secuestro de un hombre en Michoacán es, en última instancia, el secuestro de nuestra propia conciencia ecológica.

¿Quién fue Homero Gomez González?
Homero Gómez González fue un activista ambiental y ex comisario ejidal de El Rosario, en Michoacán, México. Dedicó su vida a proteger el santuario de las mariposas monarca, una de las reservas ecológicas más emblemáticas del país. Su labor consistía en preservar los bosques de oyamel y abeto, esenciales para el ciclo migratorio de las mariposas, y en promover el turismo ecológico como alternativa a la tala ilegal. Denunció públicamente la expansión de los cultivos de aguacate y la deforestación que éstos provocaban, así como la connivencia entre autoridades y grupos criminales que controlan la región.
El 13 de enero de 2020 fue reportado como desaparecido y, dos semanas después, su cuerpo fue hallado en un pozo de uso agrícola. Su muerte generó indignación internacional y simbolizó la vulnerabilidad de los defensores ambientales en México, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer esa labor.
¿Quién es Szymon Opryszek?
Szymon Opryszek nació en Cracovia en 1987. Es reportero independiente y autor de libros de no ficción. Ha trabajado en África, el Cáucaso y América Latina, con especial atención en los derechos humanos, la crisis climática y las migraciones, y ha sido reconocido con varios premios o nominaciones.
Es coautor de dos libros sobre América Latina: Tańczymy już tylko w zaduszk (Bailamos solo el día de los Difuntos), una serie de reportajes que muestran el continente más allá de los tópicos, y Wyhoduj sobie wolność (Cultiva tu libertad), un libro de no ficción sobre Uruguay. Fue galardonado con el Pen of Hope 2021 de Amnistía Internacional por la serie de reportajes Mi crimen es mi pasaporte sobre la ruta migratoria desde Oriente Medio a través de Bielorrusia.
Szymon Opryszek realizó un gran reportaje sobre el mercado del fentanilo que publicó en cuatro partes el portal polaco de investigaciones OKO Press. Underground Periodismo publicó con el correspondiente permiso una traducción en español del reportaje entero.
En ese trabajo, Opryszek revela cómo funciona la cadena global que alimenta la crisis del fentanilo. El reportero rastrea desde México las rutas de los precursores químicos que llegan desde China y se transforman en laboratorios clandestinos en drogas sintéticas letales. Opryszek muestra cómo un mercado digital opaco, brokers intermediarios y vacíos legales permiten que las sustancias fluyan con facilidad pese a los controles internacionales.
[Aquí puedes leer las cuatro partes del reportaje]
A través de entrevistas, pruebas de campo y seguimiento en plataformas de comercio químico, describe un sistema donde la economía global, la corrupción y la demanda de opioides se entrelazan. Su trabajo no sólo expone el negocio detrás del fentanilo, sino también la responsabilidad compartida de gobiernos, corporaciones y consumidores en una epidemia que ya trasciende fronteras.
Editor: Marco Appel