Epílogo veraniego

Sobre literatura latinoamericana, resistencia y un gran festival.

El verano se resiste a terminar (oficialmente lo hace el 22 de septiembre) y en Berlín promete tener un cierre literario espectacular que merece la pena compartir con ustedes.

Cada año desde 2001 se realiza por estas fechas el Festival Internacional de Literatura (ilb), considerado uno de los más importantes de su tipo. A la capital alemana llegan autores, novelistas, poetas y artistas de todo el mundo a presentar sus obras. Los amantes de la literatura tienen también la oportunidad de escucharlos hablar de cerca no sólo sobre sus obras sino también de conocer sus reflexiones sobre la actualidad política y social del mundo. Son pues, trece días de presentaciones literarias, lecturas y paneles de discusión sumamente atractivos.

Pues bien, este año el festival es doblemente especial: primero, porque el ilb cumple 25 años y, sin duda, hay que celebrar la existencia de estos espacios tan necesarios hoy en día; y en segundo lugar, aunque no menos importante, es porque la curadora invitada este año es la escritora mexicana Cristina Rivera Garza.

La autora de El invencible verano de Liliana, cuya traducción al alemán será presentada al público de estas tierras durante el festival, fue elegida por un comité de selección internacional para ser la curadora en residencia de parte del programa de este año. Tal nombramiento permitió que Rivera Garza propusiera la línea temática para esta 25. edición del Festival.

Y pues sí, para quienes provenimos de la mágica y complicadísima Latinoamérica (y para aquellos que no, también) será un banquete porque tendremos la posibilidad de conocer escritoras y escritores que no se encuentran en el radar de muchas de nosotras.

Tuve la oportunidad de preguntarle a Cristina sobre el trabajo de curaduría que ha realizado y me contó su intención de apuntalar a autoras y autores de habla hispana con experiencia migrante en los Estados Unidos.

“Me interesaban sobre todo el atraer a estos escritores migrantes que cruzan géneros cuyo trabajo no está centrado solo en un aspecto de los géneros literarios y que aparte combinan esta interdisciplina o multidisciplina o transdisciplina con un trabajo muy consciente de activismo. Son autores para quienes el trabajo de escribir no está separado de ningún modo del trabajo de activar fuerzas en la sociedad, fuerzas por la igualdad, por la justicia, por el bien de la comunidad, fuerzas que tienen que ver con el estar haciendo y re haciendo, configurando constantemente las comunidades de las cuales somos parte”, me explicó.

Sigue leyendo en Substack.