Conoce al rapero franco-mexicano Ixaya, el rey del “frañol”

Hijo de un profesor anarquista francés y una maestra mexicana de primaria, Ixaya se ha convertido en ‘el rey del frañol’. Te contamos más sobre la historia y trabajo de este rapero.
Ixaya en el Zócalo de la CDMX. Foto: Tomada del Facebook de Ixaya

En colaboración con



BRUSELAS, Bélgica.- Ixaya es un joven rapero franco-mexicano que mezcla el español y el francés en sus canciones, dando como resultado lo que él ha bautizado como “frañol”, su marca personal.

“Se volvió mi concepto”, comenta el rapero en una videollamada desde Francia, en donde tiene su base, aunque seguido viaja a México para visitar a la familia y realizar proyectos musicales y conciertos.

En Francia el rap es la música preferida de los adolescentes y sus principales exponentes son verdaderas estrellas con públicos masivos que llenan incluso estadios. Es todo un fenómeno cultural por el que también se expresan  sectores minoritarios de la sociedad francesa, como la comunidad latina, de la que habla Ixaya en sus composiciones.

A finales del año pasado presentó su más reciente producción discográfica titulada Terminal 1, en referencia a esa zona del aeropuerto capitalino en la que operan las aerolíneas internacionales y a la que él llega cuando vuela directamente a la ciudad desde Europa.

Hijo de un profesor anarquista francés y una maestra mexicana de primaria, Ixaya cuenta que, a diferencia de sus dos hermanos mayores, él nació en Francia y no en México. Sin embargo, aprendió primero la lengua de su madre porque regresó a vivir al norte del entonces Distrito Federal a la edad en la que empezó a hablar.

“Vivíamos en la casa de mi abuelita, en San Simón Tolnahuac, una colonia que está entre Tlatelolco, La Raza y la Peralvillo. Llegué cuando tenía un año y medio o dos”, relata. “Toda mi familia materna es de ahí”, añade, “mi mamá y sus hermanos nacieron en esa casa; es una familia muy grande de 12 hijos”.

A los tres años se mudó nuevamente a Francia para ingresar a la escuela maternal que allá es obligatoria. “Dice mi mamá que en la casa hablaba español, pero en cuanto salía de ella en automático me ponía a hablar en francés”, recuerda.

Foto: Toumani Camara (@toumicamara); tomada del Facebook de Ixaya

Sus influencias

Ixaya, que en náhuatl quiere decir “abrir los ojos”, se apasionó por el rap debido a la influencia de su hermano, cinco años mayor que él. 

Su hermano era muy popular en el barrio francés donde vivían porque bailaba break dance con un grupo de amigos y luego porque se metió a rapear con el nombre de Itza (que en maya significa “adivino del agua”). Era finales de los años 90 e Ixaya tenía unos siete años.

“Mi hermano escuchaba mucho rap. Teníamos el mismo cuarto, pero a él le valía y ponía su música, siempre rap, todo el tiempo, ¡hasta cuando yo dormía!”, relata entre risas.

Itza hizo carrera en el underground siendo muy jovencito, y formó parte de un colectivo internacional de hip hop llamado I-dos y en el que participó MC Luka, una leyenda viva del género en México.

Mientras todo eso pasaba, Ixaya, además de ver con admiración a su hermano aprendía de él. Fue a los 12 años, viviendo otra vez en la Ciudad de México, en una unidad habitacional en Tlalnepantla, que escribió sus primeras líneas en español en una hoja.

“Mi mamá -narra- era maestra de primaria y no sé porqué una vez me llevó a su clase. Estaba aburrido en el salón y fue ahí cuando comencé a escribir el texto. Después lo olvidé en el cuarto de mi hermano y lo encontró. Me preguntó si yo había escrito eso y me dio un chingo de pena. Escondí el papel y lo tuve guardado algún tiempo”.

Todavía se acuerda de la letra, “muy francesa”, dice, y se pone a rapearla. Este es un fragmento:

Yo digo lo que pienso y vivo lo que digo,

y digan lo que digan, la verdad es lo que sigo

(…)

Mira lo que pasa en tu barrio, en tu casa,

en Francia, en Kinshasa,

en México, en Gaza,

¿acaso no te das cuenta que hoy el mundo fracasa?

Ixaya confiesa que entrados los años 2000 él escuchaba puro rap francés de la década anterior. Menciona especialmente al rapero Rocca, nacido en París pero de origen colombiano, que ganó fama con el grupo La Cliqua y quien componía en ambas lenguas. 

Recuerda que una ocasión se le ocurrió pedirle a un tianguista que vendía música en la colonia Prensa Nacional que le recomendara algo en español. Lo que le hizo escuchar fue el álbum del famoso grupo estadounidense Cypress Hill en el que rapean sus éxitos en español mexicano. Su gusto se abrió a nuevos horizontes musicales.

De amateur a profesional

Instalado nuevamente en Francia, Ixaya tomó el rap de forma profesional a finales de 2017. “La gente con la que me juntaba me decía que tenía talento y lo tenía que aprovechar”.

Fue la muerte de su padre ese año lo que lo motivó a hacerlo. Explica: “Sentí que tenía que tomar esa decisión en ese momento porque uno nunca sabe lo que pueda pasar en el futuro. Pensé: ‘Ya llevo muchos años en esto y no quiero que se me vaya la vida’”.

A los pocos meses, ya en 2018, Ixaya estaba grabando en Londres su primera producción independiente, Yulu (“corazón”, en náhuatl). El video de su primer sencillo, “América”, que compuso durante la hora que duró el vuelo a Londres, superó en cosa de nada las 100,000 reproducciones en el canal de Youtube que acababa de activar.

“Me fue super bien. Hizo mucho ruido dentro de la comunidad latina aquí en Europa: en Francia, en Suiza, en Bélgica…”, relata emocionado.

Siguieron el álbum Frenxican Sessions -que contiene la canción Frañol, su rola más escuchada en Spotify-, varias colaboraciones -por ejemplo con Ophelie Rullier, una artista francesa radicada en México- y más recientemente sencillos como Frañoleo, México y Ouhlala.

Durante ese tiempo algo pasó en la relación con su público.

“Al principio, de manera natural, trataba de representar a los latinos que vivimos acá (en Europa)”, plantea. 

Sin embargo, su reciente estancia en México, que se alargó con la grabación de su último álbum, amplió su centro de interés. “Abandoné un poco Francia. Todos los días estaba con artistas mexicanos. Me di cuenta que a la banda de allá también le gustaba mucho lo que hacía. No me imaginé que el concepto del frañol, que manejamos los latinos de acá, gustaría tanto en México”.

Desde el 2022, Ixaya radica en Francia. Aunque él afirma categórico que “preferiría mil veces” vivir en México, razones familiares no se lo permiten.

“No solamente por mi carrera (quisiera estar en México); también porque me siento mucho más feliz allá. Seguido me preguntan porqué entonces no estoy en México, pero hay que entender que a veces no estamos donde queremos estar porque estamos donde debemos estar”, concluye.

Otras historias